Repositorio Dspace

¿Cómo evitamos un nuevo evento isquémico?

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Pujol Lereis, Virginia Andrea
dc.date.accessioned 2024-05-02T13:51:52Z
dc.date.available 2024-05-02T13:51:52Z
dc.date.issued 2023-09
dc.identifier.citation Pujol Lereis V. ¿Cómo evitamos un nuevo evento isquémico? Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes. Septiembre 2023; 57 (3):25-26 es_ES
dc.identifier.uri https://doi.org/10.47196/diab.v57i3Sup
dc.identifier.uri https://repositorio.fleni.org.ar/xmlui/handle/123456789/1103
dc.description.abstract El accidente cerebrovascular (ACV) representa la cuarta causa de muerte en Argentina y una de las principales causas de discapacidad. La recurrencia del ACV continúa siendo elevada, llegando al 15-20% a los 10 años del primer evento. Teniendo en cuenta que el 90% del riesgo de ACV depende de factores modi cables, las estrategias de prevención secundarias toman un rol primordial en la atención de los pacientes. El enfoque interdisciplinario para abordar el manejo de los factores de riesgo vascular (FRV) es completamente necesario, teniendo en cuenta que apuntar a múltiples FRV tiene efectos aditivos. Los principales objetivos de la prevención secundaria incluyen: el control de la hipertensión arterial (con un objetivo <130/80 mm Hg), la dislipidemia con las diferentes estrategias farmacológicas actuales (estatinas alta potencia/intensidad, ezetimibe e incluso inhibidores PCSK9), el manejo individualizado de la diabetes mellitus (DM) que debe incluir las nuevas estrategias con efecto demostrado sobre MACE como los arGLP-1, esquemas antitrombóticos enfocados a la etiología especí ca (simple o doble antiagregación, anticoagulación con AVK o DOACs), y un programa de cambios en estilo de vida que incluya cesación tabáquica, dieta y actividad física. Por otro lado, aunque el control de los FRV es importante para la prevención secundaria de todos los tipos de ACV isquémico, existen estrategias especí cas para varios subtipos etiológicos especí cos (enfermedad ateroesclerótica intra/extracraneal, FA, FOP, entre otras). Como parte de la prevención secundaria, debemos recordar que el tratamiento debe mantenerse de manera crónica y adaptarse a cada etapa de la vida del paciente. Resulta importante establecer un control regular de los objetivos terapéuticos evaluando la adherencia al tratamiento y, si corresponde, considerar un cambio en la terapia. Por último, resulta interesante que, pese a estas estrategias con demostrada efectividad, en las últimas dos décadas no se ha logrado disminuir de manera signi cativa la recurrencia, introduciendo el concepto de riesgo residual. El futuro de la prevención secundaria de los eventos vasculares está enfocado en terapéuticas que actúen sobre el riesgo residual y sus causas subyacentes, como ateroesclerosis subclínica junto con la inflamación sistémica y la disfunción endotelial. es_ES
dc.language.iso eng es_ES
dc.publisher Sociedad Argentina de Diabetes es_ES
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject Ischemic Stroke es_ES
dc.subject Accidente Cerebrovascular Isquémico es_ES
dc.subject Disease Prevention es_ES
dc.subject Prevención de Enfermedades es_ES
dc.title ¿Cómo evitamos un nuevo evento isquémico? es_ES
dc.type Presentation es_ES
dc.type info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.description.fil Fil: Pujol Lereis, Virginia Andrea. Fleni. Departamento de Neurología. Servicio de Neurología Vascular; Argentina.
dc.relation.ispartofVOLUME 57
dc.relation.ispartofNUMBER 3
dc.relation.ispartofPAGINATION 25-26
dc.relation.ispartofCOUNTRY Argentina
dc.relation.ispartofCITY Buenos Aires
dc.relation.ispartofTITLE Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes
dc.relation.ispartofISSN 2346-9420
dc.type.snrd Presentation es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Listar

Mi cuenta

Estadísticas